Columna Periodística -Por Carlos Avendaño.-
FOBAPROA Reloaded: Los reciclados del poder. En el teatro político mexicano, el FOBAPROA no es una historia del pasado, sino una obra en constante reestreno con los mismos protagonistas, pero ahora bajo nuevas máscaras. Dilucidemos el asunto en cuestión y sus actores. 1.- Arturo Zaldívar, el ex ministro de la Suprema Corte, defendió en 2006 a los bancos ante la SCJN para evitar que se revisaran las ilegalidades cometidas al amparo del FOBAPROA. Poco después, fue nombrado ministro de la Corte. 2.- Altagracia Gómez, fue asesora empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum, y junto con su familia fueron beneficiados en al menos tres ocasiones por el FOBAPROA, recibiendo alrededor de 300 millones de dólares. 3.- Alfonso Durazo Montaño, el actual gobernador de Sonora por MORENA, fue el coordinador de la campaña de Ernesto Zedillo Ponce de León, este presidente bajo cuya administración se implementó el FOBAPROA. 4.- Esteban Moctezuma Barragán, ex secretario de Desarrollo Social y de Gobernación durante el sexenio de Zedillo, ahora funge como el flamante embajador de México en los Estados Unidos bajo el gobierno de Sheinbaum Pardo. 5.- Ignacio Mier Velazco, es el actual coordinador de MORENA en la Cámara de Diputados, pero fue uno de los legisladores PRIístas que contribuyó para que se legalizara el FOBAPROA en 1998. 6.- Juan Ramón de la Fuente, fue secretario de Salud durante el gobierno de Zedillo, pero ahora es secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete de Sheinbaum Pardo. 7.- Patricia Armendáriz Guerra, quien fuera funcionaria del FOBAPROA en 1998, misma que ha sido señalada por su participación en la implementación del rescate bancario. 8.- Miguel Ángel Navarro Quintero, quien en 1998 era diputado PRIísta quien votara por el FOBAPROA, hoy es el flamante gobernador de Nayarit. 9.- Javier Corral Jurado, quien en 1998 fuera Senador y ex Gobernador panista votó a favor del FOBAPROA, pero hoy es Senador por MORENA -correteado judicialmente, pero salvado por AMLO-. En fin, finito final. Todos los antes aludidos, ex miembros del PRI, ahora forman parte de MORENA, este partido que prometió que acabaría con las prácticas del pasado. Pero la ironía es más que palpable: quienes diseñaron y ejecutaron el FOBAPROA ahora se presentan como los reales salvadores del pueblo. El FOBAPROA, que convirtió las deudas privadas en deudas públicas por más de 552 mil millones de pesos, sigue siendo una super carga para todos los mexicanos. Y los responsables de aquel “rescate” financiero, pues simple y llanamente, ahora ocupan puestos clave en el gobierno que prometió la transformación. Así, el PRIMOR (PRI + Morena) no es solo una teoría, sino una realidad por más que evidente. Innegablemente los rostros cambian, pero las prácticas siguen persistiendo en estos tiempos de la 4T de MORENA y compañía…
La Farsa Judicial: Boletas, Candidatos y el Nuevo Circo Mexicano. Bienvenidos al nuevo acto de la democracia mexicana: la elección judicial del 1 de junio. Prepárense para votar por jueces, magistrados y ministros… sin saber quiénes son, qué han hecho o quién demonios diseñó este desastre. ¡Vaya avance democrático! ¿O será retroceso con aplausos? ¿Democracia participativa? ¡Más bien democracia a ciegas! Porque en este nuevo show nadie aclara si el voto será vinculante, consultivo, simbólico o simplemente desechable como promesa de campaña. ¿Quién imprimió las boletas? ¿Habrá folio? ¿Quién cuenta los votos? ¿El INE, la SEGOB, o el Ejército en su nueva función de notario nacional? Todo apunta a una improvisación con aroma a autoritarismo disfrazado de consulta ciudadana. Un Frankenstein institucional, mitad populismo, mitad simulacro. Candidatos “grises” con pasados “negros”. Algunos nombres ya se barajean: exfuncionarios cercanos a Morena, operadores judiciales con lealtades políticas sospechosamente firmes, y figuras públicas recicladas con más escándalos que sentencias. Todo indica que la elección será más sobre alineación ideológica que sobre mérito jurídico. ¿México elige? No. México legitima lo que el poder ya designó. Datos que incomodan (pero no mienten) En países como Bolivia y Venezuela, la elección popular de jueces ha tenido resultados… digamos, tristemente aleccionadores: En Bolivia en el año 2011, el 60% de los votos fueron nulos o en blanco como protesta contra la manipulación del proceso judicial por parte del MAS. En Venezuela, el chavismo convirtió al Poder Judicial en un apéndice del Ejecutivo, con jueces nombrados por afinidad, no por capacidad. Resultado: impunidad, persecución a opositores y justicia decorativa. ¿De verdad ese es el espejo en el que queremos mirarnos? Por nuestra parte, no estamos en nada de acuerdo…
Incertidumbre económica al alza. Aún no se vota, pero la economía ya siente el temblor: El tipo de cambio superó los 18 pesos por dólar tras el resultado del 2 de junio y los anuncios de reformas judiciales. Moody’s y Standard & Poor’s ya encendieron las alertas sobre la debilidad institucional si se concreta un Poder Judicial electo por popularidad y no por competencia técnica. ¿Inversión extranjera? Cautelosa. ¿Estado de derecho? En suspenso. ¿Error histórico o jugada maestra? La pregunta ya no es si estamos ante una elección democrática. La pregunta es: ¿Cuánto más se puede estirar la palabra “democracia” hasta que pierda su significado? Porque si todo esto es “democracia participativa”, entonces que me den también mi derecho a votar por el piloto del avión, el cirujano del IMSS y el árbitro del clásico América -VS- Chivas. La moneda está en el aire, sí… pero parece que ya está cargada. Y en vez de justicia, estamos a punto de comprar una rifa… sin boleto…
Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…
Facebook: Carlos Avendaño Twitter: @Carlosravendano http://www.carlosavendano.com.mx
hectormunoz.com.mx - lagaceta.me - entreveredas.com.mx - rrcagenciainfomativa.com – nexusmedia.com – entreredes.com.mx
